Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2011

Actividad Integradora I

Imagen
Filosofía Formación Ética y Ciudadana ¿Qué es Filosofía?: Actividades Actividad nº 1: Comentar la siguiente viñeta Actividad nº 2: A partir de los siguientes textos señala las semejanzas y diferencias entre mito y filosofía. Hace un instante, les decía que filosofar era el esfuerzo por adquirir certeza acerca de lo fundamental. Pero debo apresurarme a reconocer que eso, sin más, no es filosofar. Nuestros remotos abuelos ibéricos, los que decoraban las paredes de la cueva de Altamira, y todos los humanos, desde la oscura frontera de su aparición, han hecho ese esfuerzo porque el hombre es un ser inseguro, y ciertamente, no filosofaban. El intentar obtener un saber, un conocimiento adecuado de las cosas, para actuar adecuadamente sobre ellas de manera ajustada a sus propósitos, es algo que el hombre hace desde que lo hay. La filosofía consiste, sí, en eso mismo, pero rechazando ciertas formas y técnicas de conocimiento y sustituyéndolas por otras. El hombre se halla siempre dotado

Qué es el Acto Moral y cómo es su estructura

Imagen
  ACTO MORAL Es el acto voluntario que se lleva a cabo en una situación de conflicto entre la razón y lo que genéricamente puede llamarse inclinaciones (pasiones, tendencias, sentimientos, intereses, deseos, etc.) teniendo en cuenta la ley moral. A este «tener en cuenta la ley moral», Kant llama «representación de la ley» y el acto moral es, según él, aquel en que lo pensado como objetivamente necesario por la razón se impone también a la voluntad como subjetivamente necesario (ver texto ). Texto ILUMINADOR Immanuel Kant: en qué consiste la moralidad Sólo un ser racional posee la facultad de obrar por la representación de las leyes, esto es, por principios; posee una voluntad. Como para derivar las acciones de las leyes se exige razón, resulta que la voluntad no es otra cosa que razón práctica. Si la razón determina indefectiblemente la voluntad, entonces las acciones de este ser, que son conocidas como objetivamente necesarias, son también subjetivamente necesarias, es decir, que

Cómo mejorar: consejos de convivencia y mayor diálogo

Imagen
06/05/11 Uno de los puntos que se presenta como urgente de resolución es el referido a las normas de convivencia, una herramienta que todos los actores de la comunidad educativa consideran oportuna e imprescindible. Pero mientras los directivos piensan que son adecuadas (98%) y conocidas por los alumnos (96%), éstos tienen porcentajes muy inferiores de acuerdo (71% y 65% respectivamente). Algo similar ocurre respecto de la necesidad de límites, que reclaman los padres y sobre todo los mismos estudiantes, en disenso con los directores de escuelas. “A un director hay que seleccionarlo también por su capacidad de liderazgo, según las necesidades contemporáneas –afirma Elena Duro, quien coordinó la investigación de UNICEF Clima, conflictos y violencia en la escuela –. La escuela secundaria, de élite o no, es una institución que cambió muy poco, y son escasas las capacitaciones” en prevención de violencia y resolución de conflictos. “Hay muchos temores a la participación de los alumnos

Afirman que la búsqueda de la felicidad también tiene un costado oscuro

23/05/11 LA CLAVE. LAS RELACIONES SOCIALES SERIAN EL MAYOR FACTOR DE FELICIDAD. Es porque el exceso de expectativas puede generar desilusión y sensación de fracaso. La búsqueda de la felicidad puede tener consecuencias no siempre agradables y, en definitiva, hacernos sentir peor. ¿Puede, acaso, tener un lado oscuro? Aparentemente se diría que no. Pero según un estudio publicado en Psychological Science Perspectives, la felicidad no es igual en todos los niveles y para todos. Y su tan ansiada búsqueda puede transformarse en un arma de doble filo , al punto de hacernos sentir peor. El punto de vista de la Dra. June Gruber de la Universidad de Yale, que escribió el artículo junto a sus colegas Iris Mauss y Maya Tamir, es que la fijación del objetivo de encontrar la felicidad puede volverse en contra. Y, en esa lucha, salir derrotado y peor que cuando inició la búsqueda. La búsqueda en sí no tiene nada de malo, aclara Gruber, y los instrumentos que se aconsejan en general no son necesar

El 55% de los alumnos duda de que la democracia sea el mejor sistema

Imagen
11/05/11 El 30% dijo que “a veces sí, a veces no”. Mientras, otro 25% respondió “no sé”. Portada: el material se puede consultar desde ayer en el sitio del Ministerio . Una encuesta del Ministerio de Educación de la Nación reveló ayer un dato preocupante: sólo el 40% de los adolescentes de segundo y tercer año de secundarias públicas de la Ciudad y el GBA, cree que la democracia es el mejor sistema político. El resto está dividido entre los que dudan y los que están convencidos de que no lo es. El 30% de los jóvenes (de entre 14 y 16 años) a los que se les preguntó si la democracia es la mejor forma de gobierno para la Argentina y el mundo, respondió: “A veces sí, a veces no”. El 25% dijo que no lo sabía, mientras que el 5% aseguró que no es el mejor sistema. La directora del Programa “Escuela y Medios” del Ministerio, Roxana Morduchowicz, estuvo a cargo del trabajo. Según dijo a Clarín , “se trató de una encuesta cuantitativa y no cualitativa, por lo que no podemos arriesgar explic

EL SUJETO DE LA ÉTICA (También de la moral)

El Hombre es una Unidad Totalizante, es decir el sujeto moral es "todo" el hombre (no hay separación de cuerpo y espíritu sino se refiere a la integridad): Concurre el hombre integral y se expresa el hombre total . En efecto, al acto singular debe atribuírsele mayor o menor valoración ética cuanto más profunda o superficialmente se exprese la persona en él. A mayor o menor profundidad con que intervenga "toda" la persona en un comportamiento moral, mayor o menor importancia tendrán sus actos. El hombre en cuanto a un todo aparece como una Inteligencia Sentiente, esto significa que: El hombre es un ser vivo en cuanto a que tiene actividad propia e interacción adaptativa con el medio. Es Original ya que tiene la capacidad de pensar abstractamente; comunicarse. Es Inteligente, porque tiene la facultad de inteligir realidades. Ya que la intelección es una habitud del hombre, lleva incluido el sentir, es decir la habitud del hombre es la inteligencia sentiente. Pose

EL HOMBRE ES PERSONA – Actividad

Imagen
El protagonista de esta historia es un muchacho descontento con su aspecto físico y con su carácter. Se le concede acceder a un reino de fantasía, donde esos problemas serían superados. Y esto es lo que ocurre . Junto a Bastian había tres hombres apoyados en la barandilla del barco. Entabló conversación con ellos y supo que a la ciudad que iban se llamaba Yskal. Sus habitantes era los “yskalnari”. La palabra significaba algo así como “los comunitarios”. Los marinos le explicaron que en aquella ciudad los individuos no tenían un nombre, ni lo consideraban necesario. Bastian pudo darse cuenta que los marinos nunca usaban la palabra “yo”, sino que únicamente hablaban de “nosotros”. Los “yskalnari” no tenían la posibilidad de discutir, de no estar de acuerdo, porque ninguno de ellos se sentía individuo. No tenían que vencer ninguna posición para lograr armonía, y precisamente esta facilidad le resultó a Bastian poco satisfactoria, pero no podía decir por qué . Esto le resultó claro, cuand

PARA REFLEXIONAR

Imagen
“El hombre no es más que un junco, el más débil de la naturaleza, pero un junco que piensa. No es necesario que el universo entero se arme para aplastarlo. Un vapor, una gota de agua son bastante para hacerlo perecer. Pero, aun cuando el universo lo aplaste, el hombre sería más noble que el universo, porque él sabe que muere. Y la ventaja que el universo tiene sobre él, el universo no la conoce. Toda nuestra dignidad consiste pues en el pensamiento, esto es lo que puede ensalzarnos, no el espacio o la duración que nosotros no podemos llenar. Esforcémonos, entonces, en pensar bien; he aquí el principio de la moral” (Pascal, “Pensamientos”)   Actividades: 1- Busca quién fue Blaise Pascal, anota los puntos sobresalientes de su biografía y obras. 2- Según el autor, explica con tus palabras qué es el hombre y porqué lo defines de esa manera. 3- Explica con tus palabras la última frase del extracto del libro de “Pensamientos”.

RELATIVISMO ÉTICO

Afirmación según la cual un juicio moral no es de por sí verdadero (afirma que algo es correcto o bueno) o falso (afirma que algo es incorrecto o malo), y que su verdad o falsedad no depende de las razones que lo sustentan, sino del estado de ánimo subjetivo (relativismo/subjetivismo) o de las costumbres culturales (relativismo cultural). En su aspecto más difundido, como relativismo cultural, sociológico o antropológico, sostiene que existen de «hecho» sociedades, tribus o culturas distintas, con códigos éticos distintos (ver cita). Este relativismo es un hecho innegable. Hay relativismo ético, propiamente dicho, cuando sostiene que no hay forma de decidir, entre valores y conductas morales opuestas, cuál es la correcta y cuál la incorrecta; o bien que hay opiniones éticas conflictivas y opuestas que son igualmente aceptables moralmente, o que todos los códigos morales tienen igual valor moral. Siguiendo la terminología de Richard D. Brandt, esto se puede interpretar, de un modo es

RELATIVISMO

Imagen
Del latín “relativus”, relativo, de “referre”, llevar algo a su punto de partida. Afirmación de que todo conocimiento o todo valor moral dependen esencialmente del punto de vista del sujeto que los tiene. Hay relativismo cuando la dependencia del punto de vista subjetivo es total. Sus dos especies clásicas son el relativismo epistemológico y el relativismo ético. El primero defiende que no hay verdades universalmente válidas e independientes de la apreciación de los sujetos; el segundo niega que existan normas morales universalmente válidas. La consecuencia es que tanto el mundo del conocimiento como el de la moral dependen de diversos condicionamientos, que pueden ser el individuo, la sociedad o la cultura, ya sea en el aspecto psicológico, sociológico o histórico. Comparado con el escepticismo, el relativismo afirma menos. El escepticismo afirma que no hay verdades o, si las hay, son escasas. El relativismo sostiene que las verdades tienen un valor relativo al -en dependencia con el-

PLATÓN (428-348 a.C.) Resumen de su pensamiento

Imagen
  I. LA TEORIA DE LAS IDEAS Y LA ONTOLOGÍA PLATÓNICA  I. 1. El dualismo ontológico      La  teoría  de  las Ideas es  el núcleo central  de la filosofía platónica: ontológicamente las Ideas son los únicos objetos verdaderamente reales; epistemológicamente son  los objetos  del  conocimiento auténticamente tal;  desde el  punto de  vista de  la  moral y político ,  son el fundamento de la  conducta justa,  y antropológicamente están  a  la  base  del dualismo platónico y le permiten incluso la demostración de la  inmortalidad del  alma.       Platón  defendió  un claro dualismo ontológico , creyendo en la  existencia  de  dos  tipos de realidad o tipos de mundos:  el mundo sensible y el mundo inteligible o  mundo de las Ideas. El Mundo Sensible consta de  realidades  particulares,  en  él  que  se  da  la multiplicidad,  el  cambio,  la  generación  y la destrucción; es el conjunto de cosas perceptibles por  los sentidos,  cosas materiales, temporales y espaciales. Por su parte,

El filósofo para Platón… lectura adicional

Imagen
La figura de Platón resulta indispensable para la comprensión de la historia del pensamiento occidental. El objetivo de la filosofía, así como la propia esencia del filósofo en el sistema platónico, son los temas que aborda Emile Bréhier en el siguiente texto. Fragmento de Historia de la filosofía. De Emile Bréhier. Volumen I: primera parte, capítulo III, 3. Lo que constituye la unidad de todas estas formas, lo que, de algún modo, las necesita, es el deseo de determinar el puesto del filósofo en la ciudad y su misión moral y social. En la Grecia de aquel entonces, el filósofo no se definió jamás por comparación con los demás tipos de especulación, científicos o religiosos, sino más bien por su relación y sus diferencias con el orador, el sofista y el político. La filosofía es el descubrimiento de una nueva forma de vida intelectual que, por lo demás, no puede separarse de la vida social. Los diálogos nos describen esa vida y, con ella, los dramas y comedias que de ella han surgido.

PLATÓN, (427-347 A.C.)

Imagen
Filósofo griego nacido en Atenas, creador de un sistema filosófico y de un método de exposición de la filosofía que le convierte, probablemente, en el filósofo más influyente de toda la historia. Descendiente de una acomodada y aristocrática familia que se vanagloriaba de descender del antiguo rey Codro (era hijo de Aristón y Perictíona -hermana de Cármides y sobrina de Critias-, dos de los llamados treinta tiranos que protagonizaron un golpe de estado antidemocrático en Atenas en los años 404-403 a.C.), Platón, tuvo dos hermanos: Adimanto y Glaucón, y una hermana, Potone. A la muerte de Aristón, la madre de Platón se casó con Pirilampo, un antiguo amigo de Pericles, con quien tuvo un hijo, Antifón, que por tanto era medio hermano de Platón.   En algunas de sus obras Platón hace figurar a sus hermanos como contertulios de Sócrates.(Adimanto y Glaucón aparecen en la República , Antifón aparece en el Parménides ). Aunque el verdadero nombre de Platón era Aristocles, era conocido por el