EL TÉRMINO CULTURA Y SUS SIGNIFICADOS

Mariana le dice a Raúl, su amigo y compañero de división:
—Me encanta ir a tu casa porque me gusta mucho conversar con tu mamá… Es tan culta… Se ve que leyó muchísimo y siempre está al tanto de las películas interesantes que están dando y de las obras de teatro… Cuando hablo con ella aprendo un montan.
En el diálogo anterior, Mariana está utilizando el término 'culta" como sinónimo de persona muy informada. Es el uso habitual que en nuestra sociedad se le da a la palabra cultura y sus derivados. En ciencias sociales, el sentido de la palabra Cultura es más amplio, Ia cultura abarca al conjunto de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad (significados,  regularidades normativas, creencias y valores).
Las ciencias sociales han tratado con profundidad el problema de la cultura como contexto necesario de la actividad humana y fundamentalmente, el problema de cómo conocer científicamente las culturas. El investigador social debe siempre tomar distancia de los criterios vigentes en su sociedad. Estos no deben influir ni en el estudio de una sociedad ajena ni en el de la propia. Debe aplicar su mirada sociológica con el fin de observar fenómenos no advenidos mediante los criterios del sentido común. Cuando un antropólogo realiza el estudio de la cultura de una sociedad diferente de la suya, tiende a interpretar todo lo que observa según el sentido que se le otorgaría en su propio medio social. Por ejemplo, al analizar el juego de fútbol en la versión de los Gahuku-Kama, podría llegar a pensar que es un juego tonto, sin sentido, "porque el fútbol tiene como objetivo ganar al adversario". En cambio, el sociólogo interpreta según el contexto temporal. espacial y social de la cultura que se propone estudiar y deja a un lado el significado que se le otorga en su propio contexto social.

CULTURA UNA PALABRA CON HISTORIA
"Si bien el siglo XVIII puede considerarle como el periodo de formación del sentido moderno de la palabra, sin embargo, en 1700,'cultura' ya es una palabra antigua en el vocabulario francés, Proveniente del latín cultura, que significa el cuidado de los campos o del ganado, a fines del siglo XIII designa una parcela de tierra cultivada.
A comienzos del siglo XVI, ya no significa mis un estado (el de la cosa cultivada), sino una acción, el hecho de cultivar la tierra. Sólo a mediados del siglo XVI se forma el sentido figurado, es decir, el hecho de trabajar en su desarrollo. Pero este sentido figurado el poco comente y no tiene reconocimiento académico, ya que no figuraba en la mayoría de los diccionarios de la época.
La 'cultura' en sentido figurado comienza a Imponerse en el siglo XVIII En esa época aparece en general seguido de un complemento de objeto- se habla de 'cultura de las artes', de la ‘cultura de las letras', de la 'cultura de las ciencias’, como si fuese necesario preciar la cosa que se cultiva. Progresivamente 'cultura' se libera de los complementos y termina por ser usada para designar la 'formación, la 'educación' de la mente (...) subrayando por medio de esta expresión la oposición conceptual entre ’naturaleza' y 'cultura'
La primera definición del concepto etnológico de cultura data de 1871 y fue formulada por Edward Burnett Tylor (1832-1917), antropólogo británico. 'Cultura o civilización, tomados en su sentido etnológico más extenso, es todo complejo que comprende el conocimiento. Las creencias, el arte, la moral, el derecho, los costumbres y las otras capacidades o hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de una sociedad'."
Denys Cuche. La noción de cultura en las ciencias sociales, Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.

Las primeras investigaciones antropológicas sobre la cultura fueron realizadas en Europa y Estados Unidos a comienzos del siglo XX Uno de sus principales resultados fue la evidencia de que todo grupo social, toda sociedad, tiene una cultura. Ello significa que sus integrantes, por un lado, interpretan de un modo particular lo que sucede en el mundo socio-cultural al que pertenecen y. por el otro, crean y manipulan objetos y símbolos de diferente índole: utensilios, herramientas, manifestaciones artísticas, objetos rituales, etcétera.
Esta característica general de las sociedades humanas fue denominada por los antropólogos la Cultura. La c mayúscula señala que su existencia es un rasgo común a todas las agrupaciones humanas y que las diferentes culturas particulares desarrolladas por los distintos conjuntos sociales presentan grandes variaciones en sus estilos de vida.

LOS UNIVERSALES DE IA CULTURA
Los antropólogos encontraron en sus investigaciones algunas características comunes a todas las sociedades, los llamados universales culturales. Los científicos sociales realizaron gran cantidad de estudios para identificar estos componentes comunes a todas las culturas, pero no existe un total acuerdo sobre ellos. Una lista mínima de elementos universales de las culturas sobre la que existe acuerdo entre los antropólogos incluye la existencia de un lenguaje, de alguna forma de organización familiar que asegure la reproducción física y socio-cultural (el nacimiento y la socialización de los nuevos miembros ), de un conjunto de objetivos materiales que facilita las acciones de la vida cotidiana y la transformación de la naturaleza (formas de vivienda, utensilios para comer, vestimenta, herramienta), de rituales y ceremonias, así como alguna forma de propiedad privada.

TENDENCIAS EN LOS ESTUDIOS SOBRE LA CULTURA:
Una visión histórica y forzosamente esquemática de los estudios realizados durante el siglo XX por los científicos sociales sobre la cultura permite observar la siguiente tendencia centrípeta. Al comienzo, las investigaciones estudiaron sociedades distantes de la sociedad a la que pertenecían los investigadores, considerada el centro. Luego los estudios fueron dirigidos hacia el interior del propio mundo socio-cultural de los investigadores.
El interés de los científicos sociales por el estudio de la cultura se originó a fines del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX. Su finalidad era conocer la cultura de comunidades aisladas, entonces llamadas "sociedades primitivas", que mantenían pocos contactos con otras sociedades. Estas comunidades estaban alejadas de las sociedades occidentales a las que pertenecían los investigadores. Por ejemplo, se realizaron estudios sobre culturas africanas, generalmente sobre la base de relatos formulados por viajeros.
En etapas posteriores, el interés de antropólogos y sociólogos se fue volcando hacia el estudio de las diferencias culturales dentro de las sociedades a las cuales ellos pertenecían. Este nuevo interés buscó comprender el intercambio cultural entre grupos de la misma sociedad, diferenciados por su origen o por otras características socio-económicas y culturales. Por ejemplo, el estudio realizado en los Estados Unidos en la década de 1920, con el fin de comprender el efecto del nuevo contexto social sobre los inmigrantes polacos y sus hijos, criados en América.

EL RELATIVISMO CULTURAL
En las primeras décadas del siglo XX muchos intelectuales europeos sos tuvieron que la cultura, como sinónimo de civilización, sólo existía en Europa, y que el resto del mundo estaba ocupado por formas de vida bárbaras o incivilizadas. Como respuesta a esta concepción, en la década de 1920, los científicos sociales, en especial los antropólogos, desarrollaron la noción de relativismo cultural para oponerse a esa suposición.
La contraposición entre cultura, como sinónimo de civilización, y la forma de vida de los pueblos "primitivos", como equivalente a barbarie, se basa en una concepción lineal de la evolución social. Esta concepción supone que la historia de la humanidad sigue una trayectoria progresiva y que las distintas sociedades se van ubicando en distintos lugares de esa línea de evolución social y cultural. Las sociedades más adelantadas, según esta concepción, son las europeas, ubicadas en la cima de la civilización y tomadas como patrón de referencia. Los pueblos más atrasados son considerados bárbaros. Esta concepción se denomina evolucionismo y tuvo una amplia difusión entre los pensadores europeos de finales del siglo XIX y principios del XX.

El concepto de relativismo cultural pone de relieve que cada conjunto social tiene manifestaciones culturales propias y que no existen culturas superiores a otras, como sostenían los evolucionistas, sino que cada cultura debe ser estudiada e interpretada dentro de su propio contexto histórico, espacial y social. En la historia argentina del siglo XIX se encuentran personalidades que sostuvieron la oposición entre “civilización y barbarie” y defendieron la inmigración europea como la mejor manera de transformar a la Argentina en un país moderno. Entre estas personalidades se destacan Juan Bautista Alberdi y Domingo F. Sarmiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA TECNICA DEL FICHAJE Y TIPOS DE FICHAS

¿Cómo es nuestra Constitución Nacional?

Qué es el Acto Moral y cómo es su estructura